Hypermnestre, tragedia en música.
El francés Gervais fue en su época, el barroco, uno de los compositores más destacados en Francia y obtuvo mucha popularidad con sus obras, pero los gustos musicales cambiaron tras su muerte y pronto cayó en el olvido.
9/3/20242 min read


Hypermnestre, tragedia en música.
Charles-Hubert Gervais (1671-1744)
El francés Gervais fue en su época, el barroco, uno de los compositores más destacados en Francia y obtuvo mucha popularidad con sus obras, pero los gustos musicales cambiaron tras su muerte y pronto cayó en el olvido.
Durante la mayor parte de su vida estuvo al servicio del duque de Orleans (más tarde Regente de Francia). Los rumores sugerían una estrecha relación musical con su mecenas (cuyos gustos musicales italianizantes se habían nutrido de Marc-Antoine Charpentier) hasta el punto de que se dice que el duque colaboró con Gervais en la composición de las óperas Penthée e Hypermnestre y otras obras.
Como director de la capilla real, Gervais escribió un gran número de motetes, pero donde mejor se aprecia su talento es en sus cuatro óperas: Méduse (1697), Penthée (1705), Hypermnestre (1716) y Les amours de Protée (1720)
Méduse apareció en 1698 y, aunque todavía muy deudora del estilo de Lully, la obra muestra las primeras huellas de los cambios que se producirían en la música francesa durante las dos décadas siguientes. La partitura sólo tiene forma de boceto, pero indica un estilo orquestal más abigarrado y colorista que el que suele encontrarse en la música de Lully.
*
Hypermnestre, aunque actualmente en el olvido, fue uno de los pilares de la Opéra de París durante mucho tiempo. Se estrenó en 1716, y tuvo representaciones en 1717, 1728, 1746, 1765 y 1766, es decir, que seguía teniendo éxito incluso frente a las céleles obras de Rameau.
Precisamente en su orquestación, Hypermnestre prefigura las obras escénicas de Rameau.
Es destacable también la fuerza del libreto, escrito por Joseph de La Font y Simon-Joseph Pellegrin, que se centra en el retrato psicológico de la heroína.
Los «divertissements» se integran armoniosamente en el desarrollo del drama, presentando magníficas ceremonias y espectáculos visuales.
De manera general, la música de Gervais expone sus maravillosas cualidades como melodista, maestro de la invención armónica y orquestador de primer orden; todos los ingredientes necesarios para describir en música una historia de amor, intriga, crueldad, asesinato y traición supervisada por los dioses del antiguo Egipto, en particular Isis, la restauradora de la paz y el amor.
*
ENLACE A LA MÚSICA:
Grabación del sello Glossa, con dirección musical de György Vashegyi.
https://www.youtube.com/watch?v=N7Z2UWN9-6E
ENLACE PARA PUESTA A DISPOSICIÓN DEL LIBRETO TRADUCIDO AL ESPAÑOL: