Felice Lattuada
Felice Lattuada emprendió una carrera docente en escuelas primarias de Milán y, en un principio, se formó musicalmente de manera autodidacta, hasta que en 1907 ingresó en el Conservatorio de Milán, donde estudió con el compositor Vincenzo Ferroni. En 1928 su ópera Don Govanni ganó el Concorso Nazionale della Pubblica Istruzione, con Alfano, Casella, Gasco y Mascagni como jueces.
9/3/20242 min read


Felice Lattuada (1882-1962) y su ópera Le preziose ridicole
Felice Lattuada emprendió una carrera docente en escuelas primarias de Milán y, en un principio, se formó musicalmente de manera autodidacta, hasta que en 1907 ingresó en el Conservatorio de Milán, donde estudió con el compositor Vincenzo Ferroni.
En 1928 su ópera Don Govanni ganó el Concorso Nazionale della Pubblica Istruzione, con Alfano, Casella, Gasco y Mascagni como jueces.
Fue director de la Scuola Civica di Musica de Milán de 1935 a 1962.
Su hijo, Alberto (1914-2005) fue un conocido director de cine, para cuyas películas Felice escribió mucha música.
Desde sus primeras obras, Lattuada mostró preferencia por un lenguaje musical derivado de la tradición tardorromántica. En su música teatral, su estilo se mantiene cercano al verismo aunque, como muchos operistas italianos de su tiempo, estuvo influenciado sobre todo por la concepción dramática del Falstaff de Verdi.
Además de la ópera del título, compuso cinco más:
· La tempesta, un prólogo y tres actos, Rossato, basado en Shakespeare (1922)
· Sandha, tragedia india en un acto, con libreto de Ferdinando Fontana (1924)
· Don Giovanni, en cuatro actos, libreto de Rossato, basado en Zorrilla y Moral (1929)
· La caverna di Salamanca, en un acto con libreto de V. Piccoli, basado en Cervantes (1938)
· Caino, en un acto, con libreto propio y de G. Zambianchi, basado en Byron (1957)
Le Preziose Ridicole
Comedia lírica en un acto, con libreto de Arturo Rossato, basado en la comedia Les précieuses ridicules de Molière. Se estrenó en el Teatro alla Scala en 1929, con un reparto ilustre: Ebe Stignani, Mafalda Favero, Jan Kiepura, Aristide Baracchi y Salvatore Baccaloni, con dirección del Gabriele Santini. Convertida en su ópera más célebre, se representó en el circuito internacional en años posteriores, hasta una producción de 1991.
Fiel a la obra de Molière, la ópera está ambientada en el París de mediados del siglo XVII. Dos jóvenes, La Grange (tenor) y Croissy (barítono), son presentados a dos jóvenes, Madelon (soprano) y Cathos (mezzosoprano), por Gorgibus (bajo), padre de una y tío de la otra, pero son rechazados por las jóvenes al considerarlos insuficientemente refinados y educados.
Los jóvenes deciden ridiculizar el preciosismo y la exagerada formalidad de las damas enviando a sus criados como Marchese Mascarille (tenor) y Visconte Jodelet (barítono), que con sus elegantes modales conquistan el corazón de las damas y, en el final, La Grange y Crossy revelan la identidad de los «nobles» humillando, así, a las damas.
Lattuada ambienta la comedia de Molière con una estructura dramática y un estilo musical que recuperan las formas predominantes en la ópera italiana del siglo XIX. El lenguaje armónico es siempre firmemente tonal y tiende a simplificarse progresivamente en comparación con otros recursos teatrales con los que el compositor intenta recrear la atmósfera del siglo XVII utilizando la gavota y la zarabanda, transformando así la música en un comentario sonoro de la acción.
ENLACE A LA MÚSICA:
Grabación del año 1991 dirigida por Gianfranco Masini.
https://www.youtube.com/watch?v=wao5AG31W5k
PUESTA A DISPOSICIÓN DEL LIBRETO TRADUCIDO AL ESPAÑOL: