Arrigo Pedrollo
Nacido en Montebello Vicentino, desde muy joven fue iniciado en los estudios de piano por su padre, «maestro de banda en Montebello y organista». A partir de 1892, prosigue sus estudios en el Conservatorio de Milán, bajo la dirección de Amintore Galli, Luigi Mapelli y Gaetano Coronaro. Se graduó en piano en 1897 y en composición en 1900. En 1902 emprendió una gira de conciertos, como pianista en diversos conjuntos musicales, actuando en Inglaterra, Alemania, Polonia (donde conoció al compositor finlandés Jean Sibelius) y Rusia.
9/3/20243 min read


Arrigo Pedrollo (1878-1964)
Nacido en Montebello Vicentino, desde muy joven fue iniciado en los estudios de piano por su padre, «maestro de banda en Montebello y organista».
A partir de 1892, prosigue sus estudios en el Conservatorio de Milán, bajo la dirección de Amintore Galli, Luigi Mapelli y Gaetano Coronaro. Se graduó en piano en 1897 y en composición en 1900. En 1902 emprendió una gira de conciertos, como pianista en diversos conjuntos musicales, actuando en Inglaterra, Alemania, Polonia (donde conoció al compositor finlandés Jean Sibelius) y Rusia.
De esta época datan también sus primeras tentativas de composición: Terra promessa, un poema teatral que Carlo Zangarini escribió para él ante el vivo interés del poeta futurista Filippo Marinetti y de Sem Benelli, representado en 1908 en el teatro Ponchielli de Cremona, y Juana, ópera dramática con libreto de Carlo de Carli, ganadora en 1913 del concurso convocado por la Casa Sonzogno en 1912.
A partir de ese mismo año, inició una colaboración con la editorial milanesa que favoreció la representación de sus obras en Italia y en el extranjero, sobre todo en la década de 1920.
Su producción operística, además de las dos primeras obras arriba citadas:
· La veglia, de 1920, con libreto de Carlo Linati.
· L'uomo che ride, con libreto de Antonio Lega, según Victor Hugo (Roma, Teatro Costanzi, 6 de marzo de 1920).
· Maria di Magdala, drama bíblico con libreto de Arturo Rossato (Milán, Teatro Dal Verme, 11 de septiembre de 1924)
· Delitto e castigo (16 de noviembre de 1926) con libreto de Giovacchino Forzano (a partir de Dostoievski), representada en La Scala de Milán y supuso un gran triunfo, que repetiría con
· Primavera florentina (28 de febrero de 1932), con libreto de Mario Ghisalberti (Boccaccio), igualmente en La Scala de Milán.
· L'amante in trapola, libreto de Giovanni Franceschini (Vicenza, Teatro Verdi, 1936)
· Il giglio di Alì (Ettore Romagnoli, Milán, RAI, 1962).
· Rosmunda (Luigi Siciliani; 1920 hacia 1920), no representada.
· La fattoria Polker (Arturo Rossato; 1935);
· La regina di Cirta (Antonio Lega; 1941).
Fue cantante de ópera, director de orquesta y profesor.
Entre 1928 y 1932, el primer director permanente de la Orquesta Sinfónica del Ente italiano audizioni radiofoniche (EIAR) de Milán, colaborando, como tal, con intérpretes de primera fila, como Jascha Heifetz, Alfred Cortot y Sergei Prokofiev.
En los mismos años ocupó importantes cargos en diversas instituciones musicales: de 1922 a 1962 fue director del Instituto Musical de Vicenza; de 1930 a 1941 enseñó composición en el Conservatorio de Milán y de 1941 a 1959 dirigió también el Liceo musicale de Padua.
Entre sus alumnos figuran Gianandrea Gavazzeni, Roberto Lupi, Claudio Scimone y Bruno Maderna.
Heredero de la tradición musical italiana del siglo XIX, Pedrollo estaba «igualmente abierto a las voces del otro lado de los Alpes, tanto hacia la producción operística de Wagner y las obras operísticas y sinfónicas de Richard Strauss, como las obras de Berlioz, Fauré y Debussy».
Además de hábil compositor de ópera, fue un profundo conocedor y compositor del repertorio sinfónico.
LA VEGLIA
Ópera en un acto, con libreto de Carlo Linati, que está basado en el drama de John Synge «In the Shadow of the Glen».
Se representó con gran éxito en enero de 1920 en el Teatro Filodrammatici de Milán y posteriormente en Londres y Nueva York.
La trama gira en torno a un marido viejo, tacaño y egoísta que, haciéndose el muerto, intenta pillar in fraganti a su joven esposa Nora, de cuyas múltiples traiciones sospecha.
Un vagabundo, buscado cobijo por el mal tiempo, llega a casa de Nora, que está haciendo los preparativos para el velatorio. La mujer no deja por ello de buscar la compañía de un amigo varón, un mayoral, que llega igualmente a la casa.
La ligereza de la seducción se ve interrumpida por el estornudo del "muerto", que la expulsa con vehemencia de la casa.
Sola y sin medios, Nora Burke encontrará consuelo en el Vagabundo, impresionada desde el principio por los hermosos ojos de la mujer, celebrando con él, errante y pobre, pero bajo un cielo estrellado, el amor que con el viejo nunca tuvo.
Momentos musicales emotivos son la queja de Nora «Ecco la ricompensa», el relato del Vagabundo «Povero cuore desolato e rejetto!» y el dúo con Nora que sigue.
La ópera está disponible en You Tube:
https://www.youtube.com/watch?v=ev9vp6nesrg
Y, para quien le interese el libreto con el texto original y su traducción al español en paralelo, en formato PDF , está puesto a disposición en: